16/12/13

Temas freudianos.

Temas freudianos.

Hola a todos. Espero estén mas que bien. les voy a contar un poco de que va este post.
A mi me entretienen los temas freudianos, y buscando, mirando un poco por libros y otro poco por paginas de Internet, me tope con algo que, quisiera compartir con todos ustedes.
Son tres temas, o si se quieren llamar ensayo también es aceptable. Ya que están relacionados entre si, y esa conexión que crea es mas que interesante.
Sin mas vuelta les dejo los temas.


Ensayo Numero I

modelo para armar desde freud

Desde julio de 1891 hasta octubre de 1900, Freud no se apropiará de un modelo para el tratamiento de las neurosis, sino que encontramos cuatro modelos para explicar el funcionamiento psíquico, los cuales tienen continuidades y rupturas entre sí.

MODELO: elaboraciones que intentan simplificar o idealizar la realidad, y que son utilizadas por los científicos a los fines de estudiar una temática o situación determinada. Es una construcción teórica, utilizados por todas las ciencias como una herramienta de análisis e interpretación de fenómenos complejos. La utilidad de un modelo está determinada por la forma en que ha sido construido. En todo modelo podemos hablar de variables fundamentales y otras variables de orden inferior, según su peso en describir lo que estamos estudiando. Siempre es importante recordar que se ha introducido un límite para aprehender la realidad mediante el modelo.

Modelos dinámicos: introducen la variable tiempo, permite predecir el comportamiento de las cosas. El modelo, su vez se vuelve determinista.

Modelo en Freud.

Freud hablará del modelo como una analogía, situará la idea de no confundir los andamios (trabajo de armado) con el edificio (la construcción teórica lograda)

Por un lado, podemos decir que los modelos de Freud eran modelos deductivos, si partimos del hecho de que el explicandum es una consecuencia lógicamente necesaria de las premisas explicativas. Por otro lado, podemos decir que eran modelos deterministas, si consideramos que la construcción del psiquismo remitía a una estructura que asumía en cada objeto sus particularidades diferenciales, pero demarcando los límites y los recursos con los que dispone para soportar el apremio de la vida.

* Modelo Lingüístico: o aparato del lenguaje, que trascendiendo su formulación original – no hay indicio que haga pensar que Freud pretenda la construcción de un modelo teórico de aparato psíquico, sino de algo más restringido, concerniente apenas al lenguaje – se constituirá en su primer modelo de aparato psíquico. Descripto en La Afasia (1891)
* Modelo Neurológico: descripto ampliamente en el Proyecto de una Psicología para neurólogos (1895). El modelo tiene en su concepción avanzados principios de la neurofisiología de su época, así como también un refinado tratamiento lógico del funcionamiento de sus elementos constituyentes.

La función primaria del aparato estará definida por el principio de inercia que tiende a mantener al aparato libre de excitación. E = 0

La función secundaria que Freud relaciona con el "apremio de la vida" indica que debe existir un nivel mínimo de energía para que dicho aparato funcione.

Estas funciones se organizan en procesos denominados primario y secundario, a partir del establecimiento del sistema de memoria. Memoria, en este momento del trabajo de Freud, tendrá que ver "con las diferencias de facilitación (de paso) entre las neuronas."

El autor parte de la base de que determinados procesos, llamados psíquicos, no pueden ser tramitados por una simple descarga de las cantidades de excitación que a él afluyen, realizada por la función primaria. Esto podría realizarse con las cantidades del mundo exterior pero no con las internas. Deberá existir para esta una acción específica para que cesen. El sistema neuronal deberá soportar una acumulación de excitación para lograr cumplir con la demanda de la acción específica. El instante en que se produce el encuentro entre el objeto deseado y el movimiento reflejo que hace cesar la tensión es lo que denominamos Vivencia de satisfacción. El aparato intentará retornar a esta huella, resultado de este primer encuentro, pero ya será (re) encuentro, donde el objeto estará perdido.

Freud trabaja también la vivencia de dolor que consistió en que la "cantidad exterior (Q) irrumpiente era la que elevaba el nivel en φ. En su reproducción ya no se producirá un aumento general de la cantidad". Vemos que la aparición de un objeto que Freud denomina Algógeno es la que desencadena posteriormente, al recordar, el displacer.

En este modelo, el Yo es entendido como "La totalidad de las catexias ψ existentes en un momento dado". Este Yo "debe tender por fuerza a librarse de sus cargas por la vía de la satisfacción, no consigue hacerlo de otra manera, sino determinando la repetición de vivencias de dolor y de afectos, proceso que se debe cumplir por el proceso llamado inhibición". "Cuando existe un Yo, éste por fuerza debe inhibir los procesos psíquicos primarios."

La idea anterior nos expresa claramente la diferencia entre la descarga de energía como función primaria del aparato psíquico, lo cual podemos pensarlo por un simple esquema reflejo; y otro esquema en donde una instancia especial de neuronas organizadas llamadas el YO va a tender a la descarga por las vías de satisfacción, que no es más que una INsatisfaccion, por encontrarse el objeto que realizó la descarga, perdido. El modelo presentará un elemento regulador de los procesos, que forma parte del sistema a partir de una diferenciación particular, resultado del "apremio de la vida", proceso que intenta mantener en el menor nivel posible compatible con las exigencias de la pulsión. Estos elementos aportan el dinamismo necesario al modelo. Freud agregará la idea de tiempo, al considerar que la función del aparato es transformar las cantidades de excitación en cualidades.

Con relación al tercer sistema de neuronas ω, y más precisamente con relación a la teoría de la Cc, Freud toma una postura intermedia entre dos posturas. Para Freud, "la conciencia es la faz subjetiva de una parte de los procesos físicos que se desarrollan en el sistema neuronal – los procesos perceptivos – y su ausencia no dejaría inalterado el suceder psíquico, sino que entrañaría la ausencia de toda contribución al sistema."

* Modelo de transcripción o archivo: o modelo transcriptor, es trabajado por Freud en la carta 52 dirigida a su colega W. Fliess. (1896)

Una definición de la palabra transcripción es "escribir en un sistema de caracteres lo que está escrito en otros"

Agrega Freud: "lo esencialmente nuevo en mi teoría es la afirmación de que la memoria no se encuentra en una versión única, sino en varias, o sea; que se halla transcripta en distintas clases de signos"

Es un modelo nuevo pero con claras referencias al modelo neuronal. Siempre que Freud introduce en el discurso un nuevo modelo, hablará de una nueva Psicología.

Toda nueva psicología se edificará así, utilizando las más de las veces, recicladas, las estructuras de sus anteriores esquemas de pensamiento; aunque no tendrá ningún reparo en demoler, por inadecuadas, aquellas que no coinciden con su propia experiencia clínica.

En el modelo neuronal decía que la memoria estaba representada por las diferencias de facilitación que se producían entre las neuronas. Esto podría servir como base para las distintas memorias que plantea en la Carta 52.

La obra psíquica no nace establecida, sino que se va construyendo en sucesivos tiempos lógicos de la vida. Es decir, que se necesitan determinados elementos para que puedan conformarse los restantes, no a la manera de una simple cronología. En este modelo se habla de "traducción", en el sentido de una interpretación por un lado, y de verter una obra de una lengua a otra, por el otro.

Introduce la génesis de las psiconeurosis en las fallas de traducción del material psíquico. Si pensamos que toda traducción, por estructura, remite a una pérdida; y que toda obra lograda no cabe duda que apunta al deseo, podemos llegar a la conclusión de que el deseo como tal es siempre deseo insatisfecho. La falta de traducción es lo que clínicamente conocemos como represión. Su motivo es siempre la provocación de displacer que resultaría de la traducción efectuada. Esta falta de traducción es el resultado del propio dinamismo psíquico, es decir, del juego de las representaciones.

Va a decir Freud: "dentro de una y la misma fase psíquica y entre transcripciones de una y la misma especie, actúa un tipo normal de defensa contra la generación de displacer.

Los distintos signos pueden ir progresando en el nivel de elaboración desde los más primarios hasta aquellos preconscientes, es decir, aquellos con la posibilidad de hacerse conscientes. La lógica que rige el proceso es la de placer-displacer, tal como lo hacia en el modelo neurológico. Así, los signos son puestos a prueba. Lo más destacable es la idea de resto, resultado de los sucesivos procesos de (re)transcripción.

Este modelo se aproxima de mejor manera a la teorización posterior de Freud. En el modelo neuronal daba la impresión que se forzaba un poco artificiosamente la función del aparato neuronal.

Lo más importante es que Freud, no tuvo empacho en rever los modelos establecidos, y replantearlos o darlos por tierra si no servían a su trabajo de develamiento del psiquismo humano.

Por otro lado, existe un lenguaje propio del sistema aquel, ligado a la lógica placer-displacer que impide que el sujeto acceda a ella de una forma completa, es decir, que existirá un tipo de memoria a la cual el sujeto no tendrá acceso alguno.

* Modelo óptico o virtual: Analizado en La Interpretación de los Sueños (1900)

¿Por qué introdujo Freud su modelo en un texto sobre los sueños? Podría tener que ver con que la mayoría de los pacientes de Freud se referían en sus sesiones de análisis a sueños. Esto habría aportado a Freud abundante material, al cual estudió, seleccionó y del cual logró aislar sus elementos y mecanismos fundamentales. Este trabajo no le hizo más que hacer entrever que estos mecanismos, regidos por el motor del deseo, eran comunes a otras formaciones del Icc y en general regían la vida anímica del sujeto.

Asi, pensando el hecho que el sujeto no es consciente de sus actos es este estado, la solución de la cultura era o desecharlos como una especie de error de los sistemas, o considerarlos también como restos, más ligados a un orden de pensamiento pre-lógico.

La propuesta de Freud apunta a situar el orden determinante del psiquismo en las representaciones inconscientes, aquellas a las cuales se puede arribar por medio del trabajo de interpretación del sueño. Asi, el sueño será para Freud una "vía regia" de acceso al Icc.

Dice Freud en el punto B del capitulo 7, "la regresión": "el gran Fechner dice que el escenario de los sueños es otro que el de la vida de las representaciones de la vigilia." La idea de escenario nos remite a un lugar donde algo se está representando. Además, este lugar puede materializarse sin necesidad de circunscribirse a un objeto específico que cumpla ese fin, siempre que podamos entrever qué tipo de lógica es la que se está desplegando allí.

Este aparato no será anatómico, no podrá aislarse en un estudio de áreas del sistema nervioso, ni de un tipo particular de localización cerebral. Este aparato será entonces un aparato virtual, del cual podremos dar cuenta de su existencia a partir de los efectos que produce sobre la vida del sujeto – ejemplo son la producción de las formaciones del Icc- y no por la función especializada de algún grupo de células o un órgano determinado. La virtualidad es la idea principal de este aparato. Al hablar de localidad psíquica ya hacemos mención a esta idea.

En un momento Freud dirá: "el modelo del reflejo sigue siendo el modelo de toda operación psíquica"

Este modelo tenia su ventaja, ya que definía de una forma elegante y sencilla fenómenos básicos como podía ser la respuesta a un estimulo básico visual, auditivo, etc. La ventaja de utilizarlo, extrapolándolo a los procesos mucho más complejos, individuales, sociales, culturales, etc. tiene que ver con que el carácter utilitario que asume un modelo está directamente relacionado en su extrapolación, a que se pueda remitir fácilmente al sistema ideologico-cientifico predominante.

El modelo reflejo parte de la consigna de que toda energía debe ser transformada. Todo lo que ingresa al aparato por vía de la percepción se descarga por la motilidad. En el modelo virtual, al producirse huellas permanentes, se produce una suspensión de parte de la descarga energética.

En el punto C del mismo capitulo, profundizará en el carácter fundamental del deseo como motor del aparato psíquico. Asi se referirá al momento mítico de la vivencia de satisfacción en donde se produce la génesis de este deseo. Otra marca característica es que marca este deseo como infantil. "el sueño es una realización alucinatoria de deseos sexuales infantiles reprimidos".

Freud liga características de postergación del proceso secundario en sentido lógico de aparición, con el concepto de represión, que es aquel que introduce la verdadera dinámica psíquica, al producir por su acción las distintas estructuras o formaciones del Icc, entendidas como formaciones de compromiso entre lo que trata de hacerse consciente (ligado al proceso primario), y su contraparte ligada a la represión, que se lo impide.

Esta idea de deformación al pasar de un sistema a otro ya había sido planteada en el modelo de transcripción, y habíamos referido allí la idea de resto como producto de la acción de la censura. Por lo general, cuando Freud habla de censura se refiere a un espacio virtual que se asemejaría a una frontera donde se evaluaría el material, y se debería dejar todo aquello que pueda ser "peligroso" en el nuevo sitio a transitar.

La introducción del modelo óptico ayuda a ver la idea, pero no logra captar- allí el límite de todo modelo puro- el resultado de la intervención de un mecanismo que es fundamental, que es aquí la censura y el resultado de este proceso en donde queda un resto.

Ensayo Numero II

El deseo y sus fachadas. (1900-1905)

Freud: "la teoría de los instintos es, por asi decirlo, nuestra mitología. Los instintos son seres míticos, magnos en su indeterminación.."

Lacan: "Cuando se interpreta un sueño estamos siempre de lleno en el sentido. Es la subjetividad del sujeto, sus deseos, su relación con el medio, con los otros, con la vida misma, lo aquí cuestionado".

a- EL SUEÑO COMO REALIZACIÓN:

Freud se cuestiona: ¿Cuáles son y de donde proceden los deseos que pueden estar presentes en un sueño?

A partir de un sueño surge una pregunta: ¿Todo sueño es un a realización de deseo?. Dira: "Podemos preguntarnos ahora de donde procede en cada caso el deseo que se realiza en el sueño, o sea, cuales son las diversas FUENTES. Hallamos 3 posibles procedencias (génesis) del deseo.

1- Puede haber sido provocado durante el dia y no haber hallado satisfacción a causa de circunstancias exteriores, y entonces perdurará por la noche un deseo preconocido e insatisfecho. Esta clase de deseo se localiza en el PRECONSCIENTE.



2- Puede haber surgido durante el dia, pero haber sido rechazado, y entonces perdura un deseo insatisfecho pero reprimido. Esta clase de deseo fue esforzado hacia atrás del sistema: del preconsciente al inconsciente.



3- Pude hallarse excento de toda relación con la vida diurna y pertenecer a aquellos deseos que solo por la noche surgen emergiendo de lo sofocado. Esta clase de deseo es incapaz de trasponer el sustema inconsciente.



Freud agrega una 4ta fuente:

4- Son mociones de deseo actuales. Impulsos optativos surgidos durante la noche, como la sed, la necesidad sexual, etc.

Concluye diciendo que los DESEOS INCONSCIENTES son la verdadera fuente del sueño. Estos deseos reprimidos, son de procedencia infantil.

El deseo representado en el sueño tiene que ser un deseo infantil(donde infantil e inconsciente coinciden). La infancia motoriza el sueño.

¿Por que un deseo actual no puede ser la fuente de un sueño? Porque el sueño realiza el deseo como PRESENTE, el resto diurno llama a este deseo que se actualiza en el sueño, hilvanando el presente con el pasado.

Freud considera que hay 3 complicaciones en las que no se ha pensado. Puede suceder que la elaboración onírica(el trabajo del sueño) no consiga plenamente crear una realización de deseos y pase al contenido manifiesto un resto de los afectos dolorosos de las ideas latentes; es decir, que haya un completo desacuerdo entre el afecto y el contenido manifiesto. El resto diurno tiene un lugar privilegiado entre los pensamientos oníricos segeridos del trabajo de interpretación y que dicho lugar responde a su intima vinculación con el deseo inconsciente. Resto diurno cobra el valor de aquello que ha podido entrar en conexión, o despertar el deseo inconsciente.

DESEO: fuerza impulsora o fuerza pulsionante.

El apremio de la vida:

El apremio de la vida lo asedia primero bajo la forma de las necesidades corporales; la excitación que parte de la necesidad interna corresponde a una fuerza que ACTUA CONTINUAMENTE. Solo puede sobrevenir un cambio cuando por algún camino se hace la experiencia de la vivencia de satisfacción que cancela el estimulo interno. Un componente esencial de esta vivencia es la aparición de una cierta percepción(nutrición) cuya imagen mnémica queda asociada a la huella que dejo en la memoria la excitación producida por la necesidad. La próxima vez que la necesidad sobrevenga al enlace asi establecido se suscitara una MOCION PSIQUICA QUE QUERRA INVESTIR DE NUEVO LA IMAGEN MNEMICA DE AQUELLA PERCEPCION y producir otra vez la percepción misma(restablecer la situación de satisfacción primera). Una moción de esta índole es lo que llamamos DESEO.

El apremio de la vida fuerza a la estructuración del aparato anímico como algo diferente a un mero esquema reflejo, y es a partir de allí que la necesidad se distinguirá del deseo, al constituirse sobre la base del auxilio ajeno.

El deseo queda asi definido como una MOCION TENDIENTE A LA RE-INVESTIDURA DE LA IMAGEN MNEMICA DE LA PERCEPCION ASOCIADA A LA VIVENCIA DE SATISFACCION. Se trata entonces de volver a producir, de una repetición que apunta a una identidad perceptiva respecto de una huella de satisfacción.

El cumplimiento de deseo quedaría definido por la reaparición de la percepción. El acto de pensar es la sustitución del deseo alucinatorio. El soñar es una parte de la vida anímica infantil superada.

¿Placer para quien? La realización de deseo puede consistir en fuente de placer para un sector de nuestra vida anímica y de displacer para otro. Los deseos pueden producir angustia debido a la emergencia de su fuerza, que hasta el momento habíamos conseguido reprimir. Puede suceder también que el deseo sea considerado como un castigo. El sueño a veces es doloroso.


b- Sueño y chiste: mismas herramientas para realizar el deseo.

Existe un vinculo estrecho entre el inconsciente y la lengua. Un sueño, por lo general, es intraducible a otras lenguas. La imagen onírica es una escritura en imágenes, que no lleva el propósito de ser comprendido. Hay una transformación en imagen de los pensamientos oníricos, pero la respresentabilidad onírica rompe con la representación como adecuación. La albor de la censura y las desfiguraciones oníricas son accionistas en este proceso y reciben sus ganancias.

Con respecto al chiste podemos señalar que no es universal y que se produce a partir de un juego de palabras dentro de los que hablan una misma lengua. Freud nos dira que el alma del chiste es la brevedad, donde la condensación y el desplazamiento se ponen en juego para poder decir. Define a la palabra como "un plástico material al que se e puede hacer decir cualquier tipo de cosa.". Tanto la palabra creada por el chiste(Ej: famillonarmente) como la imagen onírica son "construcciones léxicas" que se han servido, para poder ser creadas, de la multivocidad de la palabra. Esa posibilidad de sus múltiples sentidos se cuenta entre los principales recursos para la realización del deseo, tanto en el chiste como en el sueño.

Ensayo Numero III

MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DEL PLACER
Sigmund Freud

Alianza Editorial, Biblioteca Fundamental de Nuestros Tiempos (1984)

El curso de los procesos anímicos es regulado automáticamente por elprincipio del placer. El placer y el displacer pueden relacionarse con la cantidad de excitación existente en la vida anímica, correspondiendo el displacer a una elevación y el placer a una disminución de la cantidad de dicha excitación. Como dijo Fechner:"Cada movimiento psicofísico que traspasa el umbral de la conciencia se halla tanto más revestido de placer cuanto más se acerca a la completa estabilidad o el displacer cuanto más se aleja de la misma".

Por ello se puede decir que la vida psíquica es regida por el principio del placer, ya que una de las tendencias del aparato anímico es la de conservar lo más bajo posible o, al menos constante, la cantidad de excitación en él existente. Por eso, elevar la cantidad de excitación conllevaría un sentido antifuncional, es decir, el displacer.

A pesar de este perfecto funcionamiento primario del placer en el aparato anímico, éste tiene varios problemas o inhibiciones, como son:

El principio del placer es inútil y, hasta peligroso en alto grado, para la autoafirmación del organismo frente a las dificultades del mundo exterior. Bajo el instinto de conservación del yo, queda sustituido el principio del placer por el principio de la realidad que, sin abandonar el propósito de una consecuencia final de placer, exige y logra el aplazamiento de la satisfacción y nos fuerza a aceptar el displacer durante un largo rodeo necesario para legar al placer.

Casi toda la energía que llena el aparato anímico procede de los impulsos instintivos que le son inherentes, aunque algunos demuestran ser incompatibles con el resto por sus fines. Dichos instintos incompatibles son separados por el proceso de la represión y privados al principio de posibilidad de satisfacción.

La mayor parte de displacer es displacer de percepción, percepción del esfuerzo de instintos insatisfechos o percepción exterior. Un ejemplo de la transformación de la represión de una posibilidad de placer en una fuente de displacer es todo displacer neurótico, placer que no puede ser sentido como tal. La neurosis traumática es una perturbación que suele aparecer tras graves conmociones, teniendo síntomas motores análogos a la histeria y acusados signos de padecimiento subjetivo.

Tanto para la neurosis como para otras enfermedades se usa la técnica de repetir lo reprimido del recuerdo del paciente, y no recordarlo como un trozo pasado. Para ello se utiliza la obsesión de repetición, que debe atribuirse a lo reprimido inconsciente, material que no puede exteriorizarse hasta que la labor terapéutica no halla debilitado la represión.

Así, la resistencia del yo consciente y preconsciente se halla al servicio del principio del placer porque se trata de ahorrar el displacer que sería causado por la libertad de lo reprimido. De este modo, la labor será la de conseguir la admisión de tal displacer haciendo una llamada a principio de la realidad, lo cual produce disgustos pues saca los sentimientos reprimidos.

Otro término relacionado con el placer-displacer es la conciencia, que es la función de un sistema especial que se denomina Cc. Dado que la conciencia procura percepciones de estímulos externos y sensaciones de placer y displacer que no pueden provenir más que del interior del aparato anímico, podemos atribuir al sistema P-Cc una localización, vuelto hacia el mundo exterior y envolviendo a los sistemas psíquicos. Todos los procesos excitantes que se desarrollan en los demás sistemas, dejan en el sistema P-Cc huellas duraderas como fundamento de la memoria, al contrario que en sistema Cc, que no dejan huellas duraderas. Por tanto, la conciencia se forma en lugar de la huella mnémica.

Estudiado esto, se puede contradecir el principio kantiano que dice que el tiempo y el espacio son dos formas necesarias de nuestro pensamiento, ya que los procesos anímicos inconscientes no pueden ser ordenados temporalmente porque el tiempo no cambia nada en ellos.

El sistema Cc recibe excitaciones procedentes del exterior y del interior, y la diversidad y a situación de las condiciones entre ambos es lo que regula la función del sistema y del aparato anímico. Contra las excitaciones del exterior existe una protección, logrando que las cantidades de excitación que llegan actúen disminuidas. Contra las excitaciones procedentes del interior, sin embargo, no existe ninguna protección, creándose por ello una serie de sensaciones de placer y displacer. Por esto la conducta actúa contra las excitaciones exteriores que conllevan un aumento demasiado grande de displacer. Además hay excitaciones exteriores que tienen suficiente energía para atravesar la protección, como las traumáticas, que ejercen un displacer específico. Para corregirlo, el sistema recibe nueva energía para transformarla en reposo.

Por tanto, las funciones del aparato anímico son independientes al principio del placer, pareciendo más primitivas que a intención de conseguir placer y evitar displacer. Aun así, no se contradice.

La carencia de un dispositiva protector contra las excitaciones del interior de la capa cortical tiene por consecuencia que tales excitaciones entrañen máximas "perturbaciones económicas". Las más ricas fuentes de tal excitación interior son los instintos del organismo. Un instinto sería, pues, una tendencia propia de lo orgánico vivo a la reconstrucción de un estado anterior, que lo animado tuvo que abandonar bajo el influjo de fuerzas exteriores perturbadoras.

Por ello, si todos los instintos orgánicos son conservadores e históricamente adquiridos, y tienden a una regresión o a una reconstrucción de lo pasado, se deberá atribuir todos los éxitos de la evolución orgánica a influencias exteriores, perturbadoras y desviantes. Así la tensión generada intenta nivelarse apareciendo el instinto principal de volver a lo inanimado: la meta de toda vida es la muerte. A pesar de esto, existe el instinto sexual, que se contradice con lo mencionado anteriormente, pero puede ser tomado como que el organismo no quiere morir si no es a su manera y no sin haber cumplido antes el otro instinto básico de reproducción. Los instintos sexuales muestran más resistencia contra las actuaciones exteriores pues conservan la vida por más tiempo, por lo que pueden considerarse los verdaderos instintos de vida.

Ya que los instintos del yo están encaminados a la muerte y los instintos sexuales están encaminados a la conservación de la vida, cuando los pequeños animales copulan, antes de haber sufrido modificación alguna por la edad, quedan, después de la cópula, rejuvenecidos y preservados de la vejez. Asimismo, es muy posible que los infusorios sean conducidos por un proceso vital a una muerte natural.

Habiendo visto todo esto, podemos decir que el principio del placer será entonces una tendencia al servicio de una función encargada de despojar de excitaciones al aparato anímico, mantener en él constante el montante de excitación o conservarlo lo más bajo posible, sin poder concluir en una sola de las dos opciones.

También hay que decir que los procesos primarios producen sensaciones mucho más complejas que los secundarios. Además son más tempranos ya que al inicio de la vida anímica solo existen ellos.

Por ello, se llega al resultado de que la aspiración al place se manifiesta más intensamente al principio de la vida que después, aunque no tan ilimitadamente, porque tiene que tolerar frecuentes rupturas.

Por último, el principio del placer parece hallarse al servicio de los instintos de muerte, aunque también vigile a las excitaciones exteriores, consideradas como un peligro para las dos clases de instintos pero, especialmente, a las elevaciones de excitación procedentes del interior, que tienden a dificultar la labor vital.

Les pido disculpa, ya que solo son 3 temas, me hubiera gustado ponerles más temas, pero por ahora, y por el poco tiempo que tengo, les dejo estos tres. Si les gusto este post, voy a tratar de hacerme con un poco mas de tiempo y subirles mas ensayos, quizás algo epistemologia, filosofía, y alguna que otra cosa más.
Bien me despido y nos vemos en la próxima.



temas

0 comentarios:

Publicar un comentario