La inconveniencia del uso del factor militar ante un caso de conmoción Interior
"Historia vero testis temporum,
lux veritatis,
vita memoriae,
magistra vitae,
nuntia vetustatis."
(Cicerón, De oratore, II, 9, 35)
"Historia vero testis temporum,
lux veritatis,
vita memoriae,
magistra vitae,
nuntia vetustatis."
(Cicerón, De oratore, II, 9, 35)
Alguien dijo en su oportunidad que "El propagandista debe usar el desempleo para explicar la naturaleza de la crisis capitalista; el agitador debe mostrar la muerte de un desempleado.
El capitalismo refleja la falta de sensibilidad ante la contradicción entre el crecimiento de la riqueza y el incremento de la pobreza.
Debemos apoyar con las luchas callejeras, demandas que no tienen ninguna posibilidad de resultados. La cosa principal es la propaganda y la agitación en todos los estratos sociales. Nuestra tarea es utilizar cualquier manifestación de descontento, no importa cuan pequeña sea.
La exposición económica es la declaración de guerra contra los propietarios de las empresas.
Nuestro negocio como publicistas de la Social Democracia es profundizar y expandir la lucha y la agitación política.
Hay que estar en contra de la libertad de crítica. No se negocian los principios ni se hacen concesiones teóricas.
Se debe usar la acción policial para darle a la lucha económica carácter político." Uno puede pensar que el que dijo esto es un piquetero o un político argentino, pero en realidad lo dijo hace más de 100 años Vladimir Ilich Ulianov Lenin en su obra "Que hacer? Problemas candentes de nuestro movimiento".
Llama la atención el nivel de disparate al que estamos llegando como sociedad – cuando ante una protesta policial que derivo en un Estado que permaneció quieto ante los desmanes producidos por unos pocos inadaptados que saquearon negocios varios, en momentos en que curiosamente para la FAO no existe el hambre en la Argentina – haya circulado una orden interna, publicitada por un político de la oposición, y publcada en los diarios, sobre el eventual empleo de las Fuerzas Armadas en el ámbito interno.
Suena más a disparate cuando se sabe que siempre en Argentina el talón de Aquiles de la gran mayoria de los gobiernos pasados fue el Factor Económico. Ya Barry N. Siegel en su obra "Agregados económicos y política pública" dá las herramientas adecuadas para llevar por buen camino las arcas del Estado. Esta obra data de 1960, pero desde esa fecha hasta ahora nunca los gobernantes argentinos, ni sus ministros de Economia, han aprendido las lecciones de Siegel.
Prueba de ello es la cantidad de décadas en que no hubo ni siquiera inversiones de reposición en materia de Ferrocarriles, en donde muchas locomotoras datan del año 1958. De esta manera, y en lenguaje de Barry N. Siegel, solo habría inversiones de reposición (estamos reponiendo algo en que ya habiamos invertido) y no inversiones netas, pese a una sociedad que creció demograficamente, y mucho, desde ese año 1958.
1. Punto de Partida – Debemos aprender más como Nación del "Estado de Derecho":
"Lo político es una potencia de la sociedad que la política traduce en actos concretos y contingentes de organización." Es esa organización la que se basa en la relación mando – obediencia, ya que "de esa relación se desprende el medio específico de la política, que es la fuerza, cuyo monopolio para la regulación de su uso legitímo está centralizada en el Estado.[ii]"
Lamentablemente, con la reciente crisis se sacudieron las bases de esta afirmación, y esa situación va en contra del Estado de Derecho que es la "forma política modalmente determinada por el imperio de la ley.[iii]"
El concepto clave para encontrarnos como Sociedad es el de "Legitimidad". Un gobierno puede tener legalidad pero quizá no tiene legitimidad ya que "Un orden legal no tiene por que ser necesariamente justo. La injusticia también es capaz de organizar a la sociedad mediante normas coactivas.[iv]" De ahí que hay tres tipos de Legitimidad a las que debe aspirar todo gobierno para ser exitoso: a) Legitimidad de origen (que se relaciona con la Legalidad), b) Legitimidad de intención (respeto por las minorías) y c) Legitimidad de ejercicio (un gobierno se legitima con el ejercicio del poder, o sea gestionando, gobernando, dialogando).
El imperio de la Democracia a través de la Ley Fundamental y su plexo normativo es la única via valida, junto con el principal postulado básico de la Teoría de la Resolución de Conflictos: Ante un conflicto o crisis se deben mantener todos los canales de comunicación y diálogo con la otra parte continuamente abiertos.
Recordemos que la Democracia se construye a base de disensos y no de consensos, y el debate y el diálogo permanente son los sólidos cimientos en los cuales ésta se aferra.
La Historia Argentina nos ha mostrado como los sucesivos gobiernos han fallado en la "Legitimidad de intención", o sea en el respeto por la minorías. Como muestra basta un botón: El frente transversal que hoy gobierna los destinos del país, durante las décadas de los 80′s y 90´s no era respetado como minoría (grave error de gobiernos anteriores y de la Sociedad). Una vez en el poder ellos incurren en lo mismo, no respetar a otras minorías, quiza más mayoritarias, utilizando la lógica amigo – enemigo de Carl Schmitt. Enemigos por todas partes: La Iglesia, Las Fuerzas Armadas, la Burocracia Sindical, el Campo, etc.
"Por todo nuestro pasado histórico plagado de desencuentros deberemos tomar conciencia de lo que representan la libertad, la democracia, el imperio de la ley, la participación y la tolerancia, y mediante nuestras actitudes hacer que estos valores cada día tengan más vigencia.
2. Subsanar "Los peligros de nivelar para abajo":
Otro error político de los últimos tiempos es el continuo despliegue de políticas para premiar al que menos hace y castigar al que más trabaja, o mejor conocido como táctica de "nivelar para abajo". Prueba de eso es el nivel educativo que decayó en las últimas décadas, no años, y que se hace patente en la perdida de calidad educativa (ver pruebas PISA) y en la necesidad por parte de las industrias de ingenieros y técnicos especializados, que actualmente el país no tiene.
El despliegue de los planes trabajar y jefas y jefes de hogar son controlados, o casi no, discrecionalmente por cada municipio y constituyen un sistema de dadivas para obtener votantes, no para resolver una real situación de carencia. Esto, sumado a los millones de jóvenes que NI trabajan NI estudian, son un coctel especial para lo que se dá en otras partes de América del Sur, como el caso de los conflictos de Cuarta Generación que se dan en Brasil, en donde en las favelas pequeños grupos armados desafian constantemente el poder del Estado, o en Colombia, en donde el Estado tiene el control del 70 % de su territorio de día y sólo de un 30 % de su territorio de noche.
Esa política de "nivelar para abajo" atento contra las exitosas Fuerzas Armadas Argentinas, victoriosas en la guerra antisubversiva tanto en el teatro de operaciones del Monte Tucumano, como en el ámbito de la guerrilla urbana, así como su cuestionable actuación en cuanto a "Conjuntez" en Malvinas, lo que posibilito una extensión de nuestros derechos soberanos por 150 años más (Derechos que se extienden hasta el año 2132) y lo que fue un conflicto bélico – el único conflicto bélico profesional del Siglo XX – que fue asumido como una Guerra por la población, sumado al accionar socabador de los que postulan la desmalvinización.
Esa acción socavadora, como la humedad, que corrompió cimientos institucionales, hace que hoy no haya una adecuada preparación para la Defensa Nacional, ya que ante un Escenario probable, no hay una fase de Desarrollo (esto es: a) Investigación y Desarrollo, b) Compra y c) Adiestramiento), por lo que sin está fase de Desarrollo no puede haber ningún Objetivo Orgánico posterior. Debemos aprender de nuestros adversarios, ya que desde la fase de desarrollo a la de utilización debe ser lo más corta posible. Ante un desarrollo insuficiente en las últimas décadas, operacionalmente esta fase se puede hacer larga, y no corta como hizo el Comandante Británico Moore en marzo de 1982.
Esa política de nivelar para abajo, junto al continuo ataque a las instituciones desplegada en los últimos años, sin medir las consecuencias, es lo que creo el actual caldo de cultivo para que pequeñas bandas de gente desafie el poder del Estado, perjudicando el bienestar común.
Es por eso que hay que cambiar de táctica, hay que elaborar políticas para nivelar hacia arriba, premiando al que hace bien las cosas y perjudicando al que hace cosas malas. Lo que el Derecho llama el "deber ser".
Lo que constituye una curiosidad es como el gobierno apelo a la Fase de Desarrollo de las Fuerzas de Seguridad, y no así a la Fase de Desarrollo de las Fuerzas Armadas, y el conflicto lo tenga con sus Fuerzas de Seguridad. El Estado Blindado Policial que se quizo fabricar, para defenderse de no se quién, ya que estamos en una Democracia, se les ha vuelto en contra. Curioso es que los Políticos le tengan miedo a su Pueblo: Vallas y Rejas en la Casa Rosada, Vallas y Rejas en el Congreso, Vallas en el palacio de Tribunales. Una deuda con la sociedad es explicar el por que de esas vallas.
3. La continua inmadurez de la clase política:
Un constante símbolo de la inmadurez de nuestra clase política, que pudiera ser subsanado mediante un acuerdo nacional, es la continua apelación a salirse por afuera del Sistema Político. Pasó continuamente desde 1930, y trajo a posteriori como consecuencia la salida por afuera del Sistema Político de los grupos guerrilleros de los setenta, que si otras hubieran sido las circunstancias y la preparación de la clase política de aquel momento, tendrían que haber apelado en todo momento por la inserción de esos grupos díscolos dentro del Sistema Político, participando en elecciones como partidos políticos organizados.
La continua sospecha de que ante cualquier desmán hay un político tras las sombras fogoneandolo es un sintoma de que el político argentino no sabe estar dentro del Sistema Político y sus reglas de Legalidad y Legitimidad, atentando de esta manera contra el Estado de Derecho, la única garantía para una Argentina Exitosa y Feliz. Muchas veces tambien los silencios de los políticos y la no busqueda de acuerdos beneficiosos para el conjunto de la población atentan contra el Sistema Político.
4. La Legislación en Democracia:
La Ley N° 24.059 de Seguridad Interior, postulada el 18 de diciembre de 1991, en su Artículo 2 define a la Seguridad Interior como "la situación de hecho basada en el derecho en la cual se encuentran resguardadas la libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías y la plena vigencia de las instituciones del sistema representativo, republicano y federal que establece la Constitución Nacional."
Debido a los daños a la Democracia hechos por la actuación de las Fuerzas Armadas y su "Partido Militar" desde 1930, es que a partir de 1983 se busco separar la problemática de la Defensa Nacional de la problemática de la Seguridad Interior, reservando esta última para las fuerzas de seguridad y policiales.
Es en ese espiritú que el Artículo 27 reza: "En particular el Ministerio de Defensa dispondrá en caso de requerimiento del Comité de Crisis – que las fuerzas armadas apoyen las operaciones de seguridad interior mediante la afectación a solicitud del mismo, de sus servicios de arsenales, intendencia, sanidad, veterinaria, construcciones y transporte, así como los elementos de ingenieros y comunicaciones, para lo cual se contará en forma permanente con un representante del Estado Mayor Conjunto en el Centro de Planeamiento y Control de la Subsecretaria de Seguridad Interior."
De esa forma sigue con su Art. 31: "Sin perjuicio del apoyo establecido en el artículo 27, las fuerzas armadas serán empleadas en el restablecimiento de la seguridad interior dentro del territorio nacional, en aquellos casos excepcionales en que el sistema de seguridad interior descrito en esta ley resulte insuficiente a criterio del Presidente de la Nación para el cumplimiento de los objetivos establecidos en el artículo 2."
Esto se hace efectivo a través del Artículo 32, que postula: "A los efectos del artículo anterior el Presidente de la Nación, en uso de las atribuciones contenidas en el artículo 86, inciso 17 de la Constitución Nacional, dispondrá el empleo de elementos de combate de las fuerzas armadas para el restablecimiento de la normal situación de seguridad interior, previa declaración del estado de sitio.
En los supuestos excepcionales precedentemente aludidos, el empleo de las fuerzas armadas se ajustará, además, a las siguientes normas:
a) La conducción de las fuerzas armadas, de seguridad y policiales nacionales y provinciales queda a cargo del Presidente de la Nación asesorado por los comités de crisis de esta ley y la 23.554;
b) Se designará un comandante operacional de las Fuerzas Armadas y se subordinarán al mismo las demás fuerzas de seguridad y policiales exclusivamente en el ámbito territorial definido para dicho comando;
c) Tratándose la referida en el presente artículo de una forma excepcional de empleo, que será desarrollada únicamente en situaciones de extrema gravedad, la misma no incidirá en la doctrina, organización, equipamiento y capacitación de las fuerzas armadas, las que mantendrán las características derivadas de la Ley 23.554" (de Defensa Nacional).
Resultaría llamativo utilizar, según la mala redacción del Artículo 32, "el empleo de elementos de combate de fuerzas armadas para el restablecimiento de la normal situación de seguridad interior" contra una persona que se roba un Televisor LED, una señora que se lleva un pure de tomate de un saqueo o un sachet de leche. Escalar el conflicto no es recomendable ante estos casos menores de inseguridad interior. Ejemplos de malas redacciones de normas legales y sus efectos ya los tenemos en el caso histórico del Decreto N° 2.772 del 6 de octubre de 1975, firmado por Luder y Ruckauf que ordenaba "Aniquilar a la subversión" en lugar de invitarla a participar como un partido político organizado dentro del Sistema Político, y no a salirse por afuera de este e invocar la fallida estratégica de la causa armada. La evidencia histórica demuestra que fue la Democracia la que permitió a esas facciones obtener el poder, y no la fuerza. Por algo Perón rememoraba el refrán Romano: "La Fuerza es el derecho de las Bestias".
5. Los Derechos Humanos llegaron para quedarse:
Algo que no se aprendió en nuestro país es que los Derechos del Hombre, postulados en una Revolución Liberal como lo fue la Revolución Francesa, y por lo tanto inventados por Liberales, son de plena aplicación en una República organizada constitucionalmente con todas las garantías, libertades y derechos del Liberalismo. Le guste a quien le guste, los Derechos Humanos son una realidad gracias al Liberalismo, y Argentina es constitucionalmente una República Liberal. Tras vernos envueltos en las disputas de la guerra fría entre los derechos civiles postulados por los norteamericanos y los sociales y culturales postulados por los soviéticos, la realidad argentina entre 1978 y 1983 no podía ni tenía que estar aislada de ese entorno de Guerra Fría, de ahí que gracias a la política de Carter y a la vuelta a la Democracia, el combate a los guerrilleros sin utilización del Poder Judicial (que tuvo un motivo histórico, cuyo único responsable es el Poder Judicial por su silencio, y las Fuerzas Armadas por su torpeza en no apelar a ese poder del Estado) no quedo impune. Lo mismo ocurrió con los trágicos sucesos de la Estación Avellaneda en junio de 2002.
Por lo que todo el sistema de seguridad interior, como el de Defensa Nacional tiene una gran responsabilidad en los niveles del manejo de la fuerza y como pueden ser juzgados a posteriori, ya que ejemplos sobran. Escalar el conflicto no es la alternativa recomendable, actuar siempre con los medios adecuados al nivel del conflicto al que se debe enfrentar. En una democracia el diálogo y la negociación son los únicos medios que pueden conducir al éxito de las negociaciones.
Conclusiones:
- El eventual conflicto que se pudiera pretender escalar, utilizando medios militares, cuando solo se deben usar medios policiales y de seguridad (curiosamente estos últimos son los más beneficiados en su faz de Desarrollo), no amerita tal nivel de escalada, si es un tema político, de la Democracia, que debe ser solucionado por la Clase Política. La legislación es clara en cuanto a sus niveles de utilización, pero la competencia y habilidad política debe demostrar el nivel de muñeca política para no llegar a esos descabellados niveles.La teoría del conflicto aconseja no escalar innecesariamente, sino utilizar los medios adecuados al nivel del mismo.
- El Factor Económico aquí es determinante, la historia ya lo ha demostrado con otros gobiernos y siempre los argentinos caemos en los mismos errores. Las leyes de la Macro y la Microeconomía se las puede burlar por un tiempo, pero a la larga te pasan la factura. Haciendo lo que hay que hacer se soluciona esto. La Economía no tiene secretos, solo hay que aplicar sus principios demostrados ampliamente, y que continuamente fueron burlados por los políticos argentinos.
- El Factor Social es importante, se premia al que no lo merece y se ponen cargas sobre los que más trabajan (impuesto al Trabajo – Ganancias? – planes trabajar a los que no trabajan ya que las municipalidades no controlan o no hacen trabajar a la gente), hay que resolver ya el pasivo demográfico de los que NI trabajan NI estudian. Si en las sociedades posmodernas es un problema la carga impositiva de la clase activa para mantener a la clase pasiva, imaginense que pasa si a esa clase pasiva encima le sumamos los NINI´s, es algo que nunca va a cerrar en los números, es un desperdicio económico y humano de proporciones gigantes.
- Los Políticos tienen una gran deuda con la Sociedad, nunca hicieron una autocrítica de su actuación en los últimos 30 años y no hay un Acuerdo Nacional a la vista sobre que queremos los Argentinos como país.Si queremos un país de Vandalos, que viva de las migajas (tal como vimos en los saqueos), o queremos ser una potencia media, participando activamente de la Ciencia, la Tecnología, un buen standard de Vida y de Felicidad e integrados al mundo. Debe haber un mea culpa por parte de los políticos, sino pareciera que todas estas situaciones conflictivas que aflijen a la población son solo por generación espontanea, cuando sabemos que no es así, y los políticos tienen gran culpa en eso.
- Es inconcebible que tras 30 años de Democracia y 20 años gobernados por Peronistas, el narcotráfico haya llegado a niveles tan altos, degradando la calidad de vida y la coexistencia entre los ciudadanos. Es una gran deuda del peronismo solucionar esto ya.
- El Problema policial no es un problema, sino preguntenle a Boris Yeltsin como soluciono un conflicto con la KGB. En una Democracia regida por Instituciones y reglas, la fiel observancia de las reglas que forman dichas instituciones contribuyen a su existencia. La legislación está y solo la cadena de mandos debe construir autoridad, mediante el continuo diálogo, tal como lo postula la teoría del conflicto.
- Fiel observancia al Estado de Derecho y a los Derechos Humanos o fundamentales del Hombre. Esto es primordial.
- La solución se remite a los siguientes conceptos: "PAZ, PAZ, PAZ" como diría Alberdí, "EDUCACIÓN, EDUCACIÓN, EDUCACIÓN" diría Sarmiento, "LIBERTAD, LIBERTAD, LIBERTAD" reza nuestro Himno nacional.
0 comentarios:
Publicar un comentario